La limpieza manual tradicional de las pantallas de tinta tras la impresión suele implicar el uso de un paño desmenuzado humedecido en solución limpiadora o agua antiblanqueo para limpiar. Limpiar una cara antes de pasar a la otra es una práctica habitual en este proceso. Sin embargo, este método plantea varios problemas: Para solucionar estos problemas:
- La intervención humana puede dar lugar a una manipulación incoherente, que podría dañar o incluso romper la tensión de la pantalla.
- La pasta de impresión residual en las pequeñas líneas de la imagen de la pantalla puede causar defectos de impresión e inutilizar la pantalla una vez que la pasta se solidifica.
- Las zonas microscópicas en la imagen de la pantalla son propensas a provocar el desprendimiento de la emulsión fotosensible, lo que da lugar a defectos de impresión y raspado de la pantalla.
- Las soluciones de limpieza utilizadas, como el agua de lavado o el agua antiblanqueo, poseen propiedades como inflamabilidad, explosividad, toxicidad y volatilidad, lo que supone riesgos para la salud laboral de los trabajadores. Entre las enfermedades profesionales más comunes entre los trabajadores de las salas de proyección se encuentran la leucemia, las ulceraciones cutáneas, las reacciones retardadas, las úlceras gastrointestinales, las enfermedades laringopulmonares, los mareos, las hemorragias repentinas y la debilidad de las extremidades.
- La contaminación ambiental se produce debido a la evaporación de los agentes de limpieza a la atmósfera durante los procesos de limpieza abiertos. Cuando la concentración de agentes en la zona de limpieza alcanza un determinado nivel, puede provocar riesgos para la seguridad, como incendios o explosiones, incluso con una chispa de poca importancia.
- Se genera una cantidad significativa de residuos peligrosos, ya que la tela triturada utilizada para la limpieza se contamina con tinta y productos de limpieza, lo que requiere una eliminación profesional y conlleva elevados costes de tratamiento de residuos.
- Dificultad para contratar trabajadores para la limpieza manual debido a la mejora del nivel de vida, lo que provoca una escasez de personal dispuesto a trabajar en la sala de pantallas.
- La contaminación secundaria se produce por la evaporación de los productos de limpieza en el aire y su absorción en la tela triturada, lo que dificulta su reciclado o reutilización y provoca contaminación ambiental y atmosférica.
Para abordar estas cuestiones:
- Implantar sistemas de control y accionamiento totalmente neumáticos para eliminar los riesgos de incendio y explosión.
- Adoptar métodos de limpieza cerrados con conexiones de escape centralizadas a los sistemas de tratamiento de gases de escape de las fábricas, eliminando los riesgos de lesiones personales y la contaminación ambiental/atmosférica y reduciendo significativamente la probabilidad de que los trabajadores enfermen.
- Utiliza una rotación de 360° de doble cara de igual presión limpieza por chorro para garantizar la ausencia de obstrucciones en los orificios de la pantalla, mantener unas condiciones uniformes de la pantalla antes y después de la limpieza, evitar el desprendimiento de la emulsión fotosensible y mejorar la calidad de impresión, reduciendo al mismo tiempo las tasas de desecho de la pantalla.
- Elimina la necesidad de pasar un paño durante el proceso de limpieza (reservando una pequeña cantidad de paño como reserva), lo que reduce significativamente la generación y manipulación de materiales peligrosos.
- Reduzca la carga de trabajo de los empleados, permita que una sola persona maneje varias máquinas y mejore la eficacia del trabajo para hacer frente a la escasez de mano de obra.
- Emplear máquinas especializadas de recuperación de disolventes para recoger y reutilizar los agentes de limpieza, consiguiendo cero emisiones de agentes.